Características del estudiante adulto
El Centro Nacional de Estadísticas en Educación (2002) destacado en un artículo de Allen y Withey (2017), menciona las características que posee el alumno adulto. En donde se observa que la edad de esta población estudiantil es mayor a la del estudiante que, típicamente, se clasifica como alumno tradicional. El perfil de esta población estudiantil es catalogado como estudiante a tiempo parcial, que no depende económicamente de sus padres, trabaja a tiempo completo mientras estudia y puede tener dependientes.
Según Knowles en Moison (2013) los estudiantes adultos: buscan el aprendizaje de forma autodirigida, aprenden utilizando sus experiencias de vida, están preparados para aprender, prefieren el aprendizaje dirigido a la tarea y tienen motivaciones internas. A esto, Sogunro (2015), añade que, a mayor motivación en el estudiante adulto, mayor es su aprendizaje y establece ocho factores que motivan el aprendizaje en adultos: calidad de la instrucción, calidad en el currículo, relevancia y pragmatismo, aula interactiva y prácticas efectivas, avalúo progresivo, autonomía del aprendiz, ambiente de enseñanza y asesoría académica efectiva.
En 2011, Falasca identifica en un artículo las características del aprendiz adulto y establece que son autónomos y autodirigidos, les resulta necesaria la libertad en dirigir su aprendizaje. Además, tienen una acumulación de vivencias y sabiduría que aportan a las actividades que se desarrollan en el salón de clases. Requieren conocer la relevancia de lo que aprenden, es decir, una razón del por qué aprenden algo nuevo. Se centran en conocer los problemas y buscar cómo solucionarlos. Les motiva aprender por razones internas, no externas.
En el siglo XXI las universidades deben evaluar su misión ante los desafíos que se producen en el contexto social y de orden poblacional, que repercuten en la matrícula de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Puerto Rico. El perfil del estudiante está evolucionando al igual que sus necesidades educativas (Florit, 2012). A estos efectos la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (UNESCO, 1998) plantea en uno de sus postulados que la educación superior debe establecer accesos a los educandos adultos, creando oportunidades para el aprendizaje en los adultos de forma flexible.
____________________
Allen, P. & Withey, P. (2017). The Student Customer Phenomenon. Journal of Higher
Education Theory and Practice Vol. 17(3) 2017.
Falasca, M. (2011). Barriers to adult learning: Bridging the gap. Australian Journal of
Adult Learning (51)3, 583-590. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ954482
Florit, M. (2012). Respuestas educativas para los adultos mayores: Nuevo paradigm
para las instituciones de educación superior (Disertación Doctoral). Recuperado
de ProQuest: 3511234
Moison, L. (2013). The educational and personal needs of adult learners in higher
education: A quantitative exploratory study (Disertación Doctoral). Recuperado
de ProQuest 3601166.
Sogunro, O. (2015). Motivating Factors for adults in higher education. International
Journal of Higher Education (4) 22-36. Recuperado de www.sciedu.ca/jhe
Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Según Knowles en Moison (2013) los estudiantes adultos: buscan el aprendizaje de forma autodirigida, aprenden utilizando sus experiencias de vida, están preparados para aprender, prefieren el aprendizaje dirigido a la tarea y tienen motivaciones internas. A esto, Sogunro (2015), añade que, a mayor motivación en el estudiante adulto, mayor es su aprendizaje y establece ocho factores que motivan el aprendizaje en adultos: calidad de la instrucción, calidad en el currículo, relevancia y pragmatismo, aula interactiva y prácticas efectivas, avalúo progresivo, autonomía del aprendiz, ambiente de enseñanza y asesoría académica efectiva.
En 2011, Falasca identifica en un artículo las características del aprendiz adulto y establece que son autónomos y autodirigidos, les resulta necesaria la libertad en dirigir su aprendizaje. Además, tienen una acumulación de vivencias y sabiduría que aportan a las actividades que se desarrollan en el salón de clases. Requieren conocer la relevancia de lo que aprenden, es decir, una razón del por qué aprenden algo nuevo. Se centran en conocer los problemas y buscar cómo solucionarlos. Les motiva aprender por razones internas, no externas.
En el siglo XXI las universidades deben evaluar su misión ante los desafíos que se producen en el contexto social y de orden poblacional, que repercuten en la matrícula de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Puerto Rico. El perfil del estudiante está evolucionando al igual que sus necesidades educativas (Florit, 2012). A estos efectos la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (UNESCO, 1998) plantea en uno de sus postulados que la educación superior debe establecer accesos a los educandos adultos, creando oportunidades para el aprendizaje en los adultos de forma flexible.
Aquí se despide una aprendiz adulta para toda la vida.
Allen, P. & Withey, P. (2017). The Student Customer Phenomenon. Journal of Higher
Education Theory and Practice Vol. 17(3) 2017.
Falasca, M. (2011). Barriers to adult learning: Bridging the gap. Australian Journal of
Adult Learning (51)3, 583-590. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ954482
Florit, M. (2012). Respuestas educativas para los adultos mayores: Nuevo paradigm
para las instituciones de educación superior (Disertación Doctoral). Recuperado
de ProQuest: 3511234
Moison, L. (2013). The educational and personal needs of adult learners in higher
education: A quantitative exploratory study (Disertación Doctoral). Recuperado
de ProQuest 3601166.
Sogunro, O. (2015). Motivating Factors for adults in higher education. International
Journal of Higher Education (4) 22-36. Recuperado de www.sciedu.ca/jhe
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:
visión y acción. Recuperado de Conferencia Mundial sobre la educación superior.Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
ultimamente tambien he visto un tipo de estudiante/adulto que ya culmino con su etapa laboral y siempre tuvo la curiosodad de estudiar algo que por alguna razon no pudo hacerlo antes.
ResponderBorrarGracias por escribir. Muy cierto, en ocasiones recurren para adiestramientos de educación continua, adquirir nuevas competencias y destrezas o como estilo de vida para mantenerse activos. GMR
Borrar